Ciudades de Asturias
Asturias, situada en el norte de España, es una comunidad autónoma cuyas ciudades han sido testigos de un legado histórico que abarca desde los primeros asentamientos humanos hasta épocas más recientes de transformación y modernización.
Desde los celtas y romanos hasta los visigodos y el surgimiento del Reino de Asturias, estas ciudades jugaron un papel crucial como epicentro de la formación de los nuevos reinos en península ibérica mientras poco a poco se reducía el dominio musulman.
La geografía de Asturias, con sus montañas imponentes, valles fértiles y costas bañadas por el Cantábrico, ha moldeado el carácter de sus habitantes y el desarrollo de sus núcleos urbanos. Ciudades como Oviedo, Gijón y Avilés atesoran un rico patrimonio arquitectónico, vestigios de su protagonismo en el pasado medieval, industrial y contemporáneo.
Cada una de estas ciudades combina la preservación de tradiciones con un dinamismo cultural que las convierte en puntos clave para entender la historia y la identidad de Asturias, una tierra donde el pasado y el presente se entrelazan en armonía.
Ciudades de Asturias una a una
Avilés
Gijón
Oviedo
La ciudad de los Carballones
Información sobre las ciudades de Asturias
La capital de Asturias, Oviedo: Historia, funciones e impacto de la capitalidad en la ciudad
La capital de Asturias, Oviedo: Historia, funciones e impacto de la capitalidad en la ciudad
La historia de la ciudad de Oviedo como la capital del Principado de Asturias está marcada por su origen como centro político del Reino de Asturias en la Alta Edad Media, evolucionando hasta convertirla en el núcleo administrativo, cultural y económico de la región. Veamos algunos aspectos destacados de su capitalidad, desde su rica herencia histórica hasta las funciones que desempeña como sede de las instituciones autonómicas, así como el impacto que este rol ha tenido en su desarrollo urbano y cultural.
Orígenes históricos de la capitalidad de Oviedo
La capitalidad de Oviedo tiene sus raíces en la Alta Edad Media, cuando Alfonso II, conocido como el Casto, trasladó la corte del Reino de Asturias a la ciudad de Ovetum en el siglo VIII. Este acto marcó un punto de inflexión en la historia de la ciudad, convirtiéndola en el centro político y religioso de un reino que lideraba la resistencia frente a la invasión musulmana. Alfonso II consolidó la importancia de Oviedo al establecer aquí su residencia regia y promover la construcción de edificios emblemáticos, como la primitiva catedral, que reafirmaban su posición como sede del poder.
La elección de Oviedo como capital no fue casual. Su ubicación estratégica en el corazón de Asturias la hacía ideal para gobernar un reino en expansión. Además, su desarrollo como centro político y religioso fue acompañado por una transformación urbana que la diferenció de otros asentamientos de la época. Durante los siglos siguientes, la ciudad mantuvo su estatus de relevancia, preservando su legado histórico y reforzando los cimientos que la llevarían a convertirse en la capital administrativa del Principado de Asturias en tiempos modernos.
Oviedo como sede de las instituciones del Principado de Asturias
Oviedo, como capital del Principado de Asturias, alberga las principales instituciones políticas y administrativas de la comunidad autónoma. La Junta General del Principado, el órgano legislativo regional, tiene su sede en el Palacio de la Junta General, un edificio histórico que simboliza el poder parlamentario de la región. Además, el Gobierno del Principado opera desde la ciudad, gestionando las funciones ejecutivas y coordinando políticas públicas que abarcan desde la economía hasta el medio ambiente.
La centralización de las instituciones en Oviedo responde tanto a su legado histórico como a su infraestructura moderna, que facilita la actividad administrativa y política. La ciudad también es el núcleo de importantes órganos oficiales, como las delegaciones de ministerios estatales y otros entes autonómicos. Este papel administrativo refuerza su estatus como capital, atrayendo a trabajadores del sector público y generando un impacto significativo en la economía local y en su posición como centro político de Asturias.
Impacto de la capitalidad en el desarrollo urbano y cultural de Oviedo
La capitalidad de Oviedo ha sido un motor clave en su desarrollo urbano y cultural a lo largo de los siglos. Como sede de las instituciones del Principado de Asturias, la ciudad ha experimentado una planificación constante que prioriza infraestructuras modernas y servicios públicos de calidad. Esto se refleja en el crecimiento de zonas urbanas como el entorno del centro administrativo y el casco histórico, donde convergen edificios emblemáticos y espacios adaptados a las necesidades de la administración pública y la vida ciudadana.
En el ámbito cultural, la condición de capital ha potenciado la celebración de eventos de gran relevancia, como los Premios Princesa de Asturias, que sitúan a Oviedo en el mapa internacional. Además, la ciudad ha invertido en la preservación y promoción de su patrimonio arquitectónico, como la Catedral de San Salvador y las joyas del prerrománico asturiano, atrayendo tanto a visitantes como a expertos en arte y historia. Este impacto no solo enriquece la vida cultural de sus habitantes, sino que también refuerza la economía local a través del turismo y las actividades culturales.
Principales ciudades de Asturias
Principales ciudades de Asturias
Asturias, situada en el norte de España, es una comunidad autónoma que combina paisajes naturales impresionantes con una red urbana bien definida. Sus principales ciudades, Oviedo, Gijón y Avilés, destacan por su historia, cultura y desarrollo económico, siendo los ejes centrales de la vida en la región.
Oviedo, la capital del Principado de Asturias, es conocida por su importancia administrativa y cultural. Con una población de aproximadamente 220.000 habitantes, combina su legado histórico, como la Catedral de San Salvador y los restos del prerrománico asturiano, con un crecimiento urbano sostenido. Sus barrios modernos, áreas peatonales y espacios verdes, como el Campo de San Francisco, hacen de Oviedo una ciudad vibrante y acogedora.
Gijón, la ciudad más grande de Asturias, supera los 270.000 habitantes y se posiciona como el motor económico de la región. Situada junto al mar Cantábrico, Gijón es famosa por su puerto, sus playas urbanas como San Lorenzo y Poniente, y su carácter industrial y turístico. El casco histórico de Cimavilla, los Jardines de Begoña y la Universidad Laboral son puntos destacados que reflejan la diversidad de esta ciudad.
Avilés, con alrededor de 78.000 habitantes, es una ciudad costera reconocida por su rica herencia industrial y su casco histórico perfectamente conservado. El Centro Niemeyer, un referente de la arquitectura contemporánea, ha revitalizado la imagen cultural de la ciudad. Además, sus calles adoquinadas, como la Calle Galiana, y su proximidad a playas y áreas naturales hacen de Avilés un lugar atractivo para vivir y visitar.
Estas tres ciudades forman el área metropolitana de Asturias, concentrando gran parte de la población y la actividad económica de la región. Cada una aporta su carácter único al entramado urbano de Asturias, equilibrando tradición, modernidad y calidad de vida.
Historia y patrimonio cultural
Historia y patrimonio cultural
Las ciudades de Asturias son testigos de una historia rica y diversa, reflejada en su patrimonio arquitectónico, artístico y cultural. Desde la herencia prerrománica hasta la arquitectura industrial, cada ciudad ofrece un recorrido único a través del tiempo.
Oviedo, la capital, es un referente del arte prerrománico asturiano, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Monumentos como Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, situados en el Monte Naranco, son ejemplos sobresalientes de este estilo único. En el casco antiguo, la Catedral de San Salvador, de estilo gótico, alberga la Cámara Santa, que custodia reliquias de gran valor histórico y religioso. El Teatro Campoamor, famoso por ser la sede de los Premios Princesa de Asturias, y el Museo de Bellas Artes de Asturias enriquecen aún más la vida cultural de la ciudad.
Gijón, con raíces romanas evidentes en el yacimiento de las Termas Romanas de Campo Valdés, destaca por su casco histórico de Cimavilla, donde las calles adoquinadas y las plazas evocan su pasado marinero. El Palacio de Revillagigedo y la Iglesia de San Pedro son hitos arquitectónicos importantes. Además, la Universidad Laboral, un imponente edificio de estilo clasicista del siglo XX, refleja el impulso cultural y educativo de la ciudad.
Avilés es conocida por su casco histórico, uno de los mejor conservados de Asturias. Sus calles, como la Calle Galiana, están flanqueadas por soportales y edificios de gran valor patrimonial. La Iglesia de San Nicolás de Bari y la Capilla de los Alas destacan por su arquitectura medieval. En el ámbito moderno, el Centro Niemeyer, diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, ha dado un nuevo impulso cultural a la ciudad, atrayendo exposiciones y eventos internacionales.
Estas ciudades no solo ofrecen un legado arquitectónico, sino también una rica tradición de festividades y eventos culturales que celebran su historia. La preservación de su patrimonio y la combinación de estilos antiguos y modernos hacen de Oviedo, Gijón y Avilés destinos culturales imprescindibles.
Economía y desarrollo urbano
Economía y desarrollo urbano
Las principales ciudades de Asturias, Oviedo, Gijón y Avilés, conforman un eje económico dinámico, diversificado y en constante evolución. Estas urbes combinan la tradición industrial con sectores emergentes, lo que ha permitido un desarrollo urbano equilibrado y sostenible.
Oviedo, como capital administrativa, es el centro de los servicios públicos y la actividad empresarial. Su economía se basa en el sector terciario, con una fuerte presencia de instituciones gubernamentales, educación, sanidad y comercio. El turismo también desempeña un papel importante, gracias a su patrimonio histórico y cultural. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad ha mejorado notablemente la accesibilidad y la calidad de vida en los últimos años, con áreas peatonales y una red eficiente de transporte público.
Gijón, la ciudad más poblada, es el motor industrial y logístico de la región. Su puerto, uno de los más importantes del norte de España, impulsa el comercio marítimo y las exportaciones. El sector tecnológico ha cobrado protagonismo con la creación de parques empresariales como el Parque Científico y Tecnológico de Gijón, que alberga startups e instituciones de investigación. Además, la ciudad ha apostado por la regeneración urbana, transformando antiguos espacios industriales en áreas modernas y sostenibles, como el barrio de La Calzada.
Avilés, históricamente vinculada a la industria siderúrgica, ha diversificado su economía en las últimas décadas. La llegada del Centro Niemeyer ha reforzado el sector cultural y turístico, atrayendo eventos internacionales. El Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA) se ha convertido en un centro clave para nuevas empresas y proyectos innovadores. Avilés también ha realizado importantes esfuerzos de rehabilitación urbana, revitalizando el casco histórico y mejorando infraestructuras.
Estas tres ciudades forman el área metropolitana de Asturias, donde se concentran la mayoría de las actividades económicas de la región. Los esfuerzos por equilibrar la tradición industrial con sectores modernos, como la tecnología y el turismo, han posicionado a estas urbes como modelos de desarrollo sostenible y resiliente.
Festividades y tradiciones locales
Festividades y tradiciones locales
Las principales ciudades de Asturias, Oviedo, Gijón y Avilés, son escenario de numerosas festividades y tradiciones que reflejan la identidad cultural de la región, combinando elementos históricos, religiosos y populares.
Oviedo celebra cada año las Fiestas de San Mateo, una de las más importantes de la ciudad, que tiene lugar en septiembre. Estas festividades incluyen conciertos, espectáculos en la calle, el tradicional Día de América en Asturias, con un desfile de carrozas, y la noche de los fuegos artificiales. También destaca la festividad del Martes de Campo, donde las familias se reúnen en parques como el Campo de San Francisco para disfrutar de un picnic tradicional. Además, Oviedo es conocida por el carácter solemne de su Semana Santa, con procesiones que recorren el casco histórico.
Gijón, por su parte, acoge en verano la Semana Grande de Gijón, un evento que llena la ciudad de música, actividades culturales y fuegos artificiales en la Playa de San Lorenzo. Otro evento destacado es el Festival de la Sidra Natural, donde los visitantes pueden disfrutar de catas y actividades relacionadas con esta bebida emblemática de Asturias. Además, el Antroxu, el carnaval gijonés, es famoso por sus desfiles, disfraces y ambiente festivo.
Avilés es especialmente conocida por su carnaval, también llamado Antroxu, declarado Fiesta de Interés Turístico Regional. Este evento se caracteriza por su desfile de carrozas y la Quema del Entierro de la Sardina. Otra celebración importante es la Fiesta del Bollo, que tiene lugar en Semana Santa y reúne a miles de personas en una comida popular al aire libre. En verano, la ciudad celebra las Fiestas de San Agustín, con actividades culturales, conciertos y fuegos artificiales.
Estas ciudades no solo mantienen vivas sus tradiciones, sino que también las han adaptado para atraer a un público más amplio, convirtiéndolas en auténticos motores de atracción turística y cohesión social.
Turismo y lugares de interés
Turismo y lugares de interés
Las ciudades de Asturias, Oviedo, Gijón y Avilés, ofrecen una variedad de atractivos turísticos que combinan patrimonio histórico, naturaleza y cultura. Estas urbes son puntos imprescindibles para descubrir la esencia de la región.
Oviedo, la capital asturiana, destaca por su casco histórico, donde se encuentra la Catedral de San Salvador, una joya del gótico que alberga la Cámara Santa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Otros puntos de interés incluyen el Teatro Campoamor, famoso por ser la sede de los Premios Princesa de Asturias, y el Mercado El Fontán, ideal para explorar la gastronomía local. Los monumentos prerrománicos del Monte Naranco, como Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, son visitas obligadas para los amantes de la historia.
Gijón, situada a orillas del mar Cantábrico, combina su legado romano con la modernidad. El barrio de Cimavilla, el más antiguo de la ciudad, invita a recorrer sus calles adoquinadas y a visitar las Termas Romanas de Campo Valdés. La Playa de San Lorenzo, con su emblemático paseo marítimo, es uno de los mayores atractivos de la ciudad. Además, el Jardín Botánico Atlántico y la Universidad Laboral, un imponente edificio de estilo clasicista, enriquecen la oferta turística de Gijón.
Avilés, conocida por su casco histórico bien conservado, cautiva con lugares como la Iglesia de San Nicolás de Bari, la Plaza de España y la Calle Galiana. El Centro Niemeyer, un espacio cultural diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, ha transformado la ciudad en un referente internacional, atrayendo exposiciones, conciertos y eventos de alto nivel. Su ubicación cercana a playas como Salinas también la convierte en un destino atractivo para los amantes del mar.
Estas ciudades no solo ofrecen puntos de interés emblemáticos, sino también una rica oferta cultural, gastronómica y natural, que garantiza una experiencia turística completa y diversa.
Demografía y calidad de vida
Demografía y calidad de vida
Las principales ciudades de Asturias, Oviedo, Gijón y Avilés, destacan por ofrecer una calidad de vida alta, respaldada por servicios públicos de calidad, un entorno seguro y una rica oferta cultural y natural.
Oviedo, con una población aproximada de 220.000 habitantes, es conocida por ser una ciudad tranquila y organizada. Su casco histórico, combinado con áreas modernas como La Corredoria, la convierte en un lugar atractivo para residir. La ciudad cuenta con una red eficiente de transporte público, servicios de salud de primer nivel como el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), y espacios verdes emblemáticos como el Campo de San Francisco, que contribuyen al bienestar de sus habitantes.
Gijón, la ciudad más poblada de Asturias con más de 270.000 habitantes, se caracteriza por su dinamismo y conexión con el mar. Sus amplias playas urbanas, como San Lorenzo y Poniente, ofrecen calidad de vida y opciones de ocio. Además, la ciudad cuenta con una red de carriles bici, un transporte público eficiente y una amplia oferta de actividades culturales y deportivas, consolidándose como una ciudad ideal tanto para jóvenes como para familias.
Avilés, con una población de alrededor de 78.000 habitantes, combina la tranquilidad de una ciudad pequeña con una infraestructura moderna. Su casco histórico bien conservado y la presencia del Centro Niemeyer no solo enriquecen la vida cultural, sino que también atraen a nuevos residentes y turistas. Los parques urbanos, las instalaciones deportivas y la proximidad a la costa refuerzan su atractivo como lugar para vivir.
El área metropolitana de Asturias, que incluye estas tres ciudades, ofrece una red de servicios interconectada, facilitando el acceso a educación, sanidad y ocio. La región destaca también por su seguridad, baja densidad demográfica y un entorno natural cercano que favorece el equilibrio entre la vida urbana y el contacto con la naturaleza.
Gastronomía asturiana
Gastronomía asturiana
Las principales ciudades de Asturias, Oviedo, Gijón y Avilés, son destinos ideales para disfrutar de la rica y variada gastronomía de la región. Cada una ofrece una combinación única de platos tradicionales, productos locales y experiencias culinarias que reflejan la identidad asturiana.
Oviedo es conocida por su tradición gastronómica vinculada a los platos de cuchara y la repostería. En los restaurantes y sidrerías del casco histórico, es común disfrutar de la fabada asturiana, elaborada con fabes de alta calidad y compango. La ciudad también destaca por su repostería, con especialidades como los carbayones y las moscovitas. El Mercado El Fontán es un lugar icónico donde se pueden adquirir productos frescos locales, como quesos artesanos y embutidos.
Gijón, como ciudad costera, incorpora los sabores del mar a su gastronomía. Entre los platos más destacados se encuentran la caldereta de pescado y el pixín (rape), preparado en distintas versiones. La ciudad también es famosa por su sidra, con sidrerías tradicionales en barrios como Cimavilla, donde se puede disfrutar del ritual del escanciado. Los dulces, como la tarta gijonesa, elaborada con almendra y yema, son otro atractivo de su oferta culinaria.
Avilés, por su cercanía al mar, ofrece una gran variedad de pescados y mariscos frescos. La merluza a la sidra y el chopa (sargo) a la espalda son platos emblemáticos de su tradición marinera. Además, el bollu preñao, un pan relleno de chorizo, es una especialidad típica en sus celebraciones. La ciudad también celebra eventos gastronómicos como el Menú del Antroxu, que combina platos tradicionales con la festividad del carnaval.
Estas ciudades también destacan por su oferta de quesos con denominación de origen, como el Cabrales, el Gamonéu y el Afuega’l Pitu, que pueden encontrarse en mercados y restaurantes locales. La gastronomía de Asturias, profundamente arraigada en su tradición y adaptada a las tendencias modernas, convierte a Oviedo, Gijón y Avilés en destinos culinarios únicos.
Educación y cultura en las ciudades de Asturias
Educación y cultura en las ciudades de Asturias
Las ciudades principales de Asturias, Oviedo, Gijón y Avilés, son referentes en educación y cultura dentro de la región, ofreciendo una amplia red de instituciones académicas, eventos culturales y espacios para el arte y la creatividad.
Oviedo es sede de la Universidad de Oviedo, una de las instituciones académicas más antiguas de España, fundada en 1608. Este centro universitario es un pilar educativo en la región, con campus especializados en ciencias, humanidades y tecnología. Culturalmente, la ciudad destaca por el Teatro Campoamor, donde se celebran los prestigiosos Premios Princesa de Asturias, y por el Museo de Bellas Artes de Asturias, que alberga obras de Goya, Picasso y Dalí. Oviedo también organiza eventos anuales como el Festival de Danza y la Semana de Cine, que enriquecen su oferta cultural.
Gijón, con su enfoque en la innovación, cuenta con campus de la Universidad de Oviedo especializados en ingeniería y tecnología, como el de Viesques. En el ámbito cultural, destaca la Universidad Laboral, un edificio monumental que alberga espacios como el Teatro de la Laboral, el LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y el Conservatorio Profesional de Música. Gijón es también conocida por eventos como el Festival Internacional de Cine de Gijón y la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas (FETEN).
Avilés ha experimentado un notable desarrollo cultural en las últimas décadas, liderado por el Centro Niemeyer, un espacio multidisciplinario que acoge exposiciones, conciertos, ciclos de cine y conferencias internacionales. La ciudad también cuenta con una amplia red de bibliotecas y centros de formación, además de un Conservatorio de Música y Escuelas de Arte que fomentan la creatividad local. Avilés organiza el Festival de la Palabra, un evento literario que reúne a escritores y lectores de todas partes.
Estas ciudades ofrecen una rica combinación de educación de calidad y una vibrante vida cultural, convirtiéndose en motores de conocimiento, creatividad y desarrollo en Asturias.
Naturaleza y espacios protegidos en, y cerca, de las ciudades asturianas
Naturaleza y espacios protegidos en, y cerca, de las ciudades asturianas
Las principales ciudades de Asturias, Oviedo, Gijón y Avilés, están rodeadas de un entorno natural privilegiado, con acceso a parques, reservas y paisajes únicos que enriquecen la calidad de vida de sus habitantes y atraen a numerosos visitantes.
Oviedo, aunque es una ciudad interior, se encuentra cerca de parajes naturales destacados. A pocos kilómetros se encuentra el Monte Naranco, un espacio natural ideal para practicar senderismo y disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad. Además, el Campo de San Francisco, en pleno centro urbano, es uno de los parques más emblemáticos, ofreciendo un pulmón verde y un espacio de recreo para los ovetenses.
Gijón, situada junto al mar Cantábrico, combina playas urbanas como San Lorenzo y Poniente con áreas verdes como el Parque de Isabel la Católica y el Jardín Botánico Atlántico, donde se puede explorar la biodiversidad de los ecosistemas atlánticos. La senda costera, que conecta Gijón con otras localidades cercanas, es ideal para caminatas y rutas en bicicleta, ofreciendo vistas espectaculares del litoral asturiano.
Avilés, conocida por su tradición industrial, también cuenta con accesos cercanos a espacios naturales de gran belleza. La playa de Salinas, a solo unos minutos de la ciudad, es un lugar popular para el surf y el descanso. Además, el entorno del río Avilés y las áreas verdes urbanas han sido recuperados como espacios de ocio y biodiversidad. A poca distancia, la Reserva Natural de Barayo y los acantilados de la costa occidental ofrecen paisajes de gran valor ecológico.
Estas ciudades también están conectadas con los principales espacios protegidos de Asturias, como el Parque Nacional de los Picos de Europa y el Parque Natural de Somiedo, ambos accesibles en trayectos cortos desde los núcleos urbanos. Esta cercanía entre la vida urbana y la naturaleza convierte a Asturias en un destino único para quienes buscan un equilibrio entre ciudad y entorno natural.
Infraestructuras y comunicaciones
Infraestructuras y comunicaciones
Las principales ciudades de Asturias, Oviedo, Gijón y Avilés, cuentan con una red de infraestructuras y comunicaciones modernas que las conectan entre sí y con el resto de España y Europa, facilitando la movilidad de personas y mercancías.
Oviedo, como capital administrativa, es un importante nodo de transporte terrestre. La ciudad está conectada a través de la red de autovías con Gijón y Avilés mediante la A-66 y la AS-II, formando un triángulo estratégico dentro del área metropolitana de Asturias. Su estación de tren, operada por RENFE, ofrece servicios de cercanías, media y larga distancia, facilitando el acceso a otras regiones. Además, el transporte urbano cuenta con una red de autobuses eficientes, gestionada por TUA, que conecta todos los barrios.
Gijón, con su ubicación costera, es un referente en infraestructuras portuarias. El Puerto de El Musel es uno de los principales puertos del norte de España, especializado en el transporte de mercancías y energía. La ciudad también dispone de una estación de tren que conecta con otras ciudades asturianas y destinos nacionales. Su red de autobuses urbanos, gestionada por EMTUSA, y los carriles bici facilitan la movilidad interna, mientras que el crecimiento de proyectos de movilidad sostenible refuerza su accesibilidad.
Avilés, a pesar de su tamaño más reducido, tiene un papel clave en el transporte industrial y logístico de Asturias. Su proximidad al Puerto de Avilés y su conexión directa con el aeropuerto de Asturias, ubicado a menos de 15 kilómetros, la posicionan como un enlace esencial para el comercio y el turismo. Avilés también cuenta con una estación de tren y una red de autobuses urbanos que conectan sus principales puntos.
El aeropuerto de Asturias, situado entre Avilés y Gijón, es la principal puerta de entrada aérea a la región, con vuelos nacionales e internacionales. Además, la región ha invertido en infraestructuras sostenibles y conectividad digital, posicionándose como un territorio preparado para el desarrollo tecnológico.
Estas infraestructuras, junto con los proyectos de mejora en transporte público y movilidad sostenible, aseguran que Oviedo, Gijón y Avilés sigan siendo centros urbanos accesibles y bien conectados, esenciales para el desarrollo regional.